La Declaración de los Derechos del Niño,
que en un principio no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente
para proteger los Derechos de la Infancia. Sin embargo, tras diez años de
negociaciones con los gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONGs, y
otras instituciones, se acordó el texto final de la Convención sobre
los Derechos del Niño, cuyo cumplimiento hoy es obligatorio para todos
los países que la han firmado y que recoge entre otros, estos Derechos de la
Infancia:
1. Derecho a la vida. Todo niño
tiene derecho a la vida y a que se garantice su supervivencia y desarrollo. Es
decir que, todo niño tiene derecho a vivir y a hacerlo en
condiciones óptimas.
2. Derecho a la salud.
Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener
acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial atención en
aquellos relacionados con la atención primaria de salud, cuidados preventivos y
disminución de la mortalidad infantil.
3. Derecho a la protección.
Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve
su bienestar. Es decir que todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier
forma de maltrato, discriminación y explotación. Por eso, todas las medidas al
respecto deben estar basadas en la consideración de su interés superior.
4. Derecho a la educación.
Todo niño tiene derecho a recibir una educación (educación primaria gratuita y
obligatoria) disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro.
Igualmente, la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en
cuanto persona humana, convirtiéndose este derecho en esencial para su
desarrollo económico, social y cultural.
5. Derecho a la identidad.
Todo niño tiene derecho a tener una identidad, es decir, un nombre y apellido y
una nacionalidad. Igualmente, tienen derecho a saber quiénes son sus padres. El
derecho a la identidad, a su vez, representa el reconocimiento oficial de su
existencia y de sus derechos.
6. Derecho a una información
de calidad. Los medios de comunicación social desempeñan un papel
importante en la difusión de información destinada a los niños, siempre con el
fin de promover su bienestar moral, el conocimiento y la compresión entre los pueblos
respetando la cultura del niño y protegiéndole siempre contra toda información
y material perjudicial para su bienestar.
7. Derecho al ocio.
El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a
participar en las actividades artísticas y culturales. Es decir, que aunque
materialmente algunos niños no dispongan de juguetes, debe asegurarse que
todos, al menos, puedan tener la oportunidad de jugar, de tener un espacio y
tiempo para el ocio.
8. Derecho a la libertad de
expresión y opinión. El niño tiene derecho a expresar su opinión y a
que ésta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan. Además, el niño
tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión bajo la dirección de su
padre y su madre.
9. Derecho a la intimidad.
Ningún niño debe sufrir intromisiones arbitrarias o ilegítimas en su vida
privada, familiar o en su hogar. Igualmente, todos los niños tienen derecho al
honor y a que la ley les proteja de actuaciones o ataques al mismo.
10. Derecho a asociarse. Todos
los niños tienen derecho a crear asociaciones, a ser miembros de las mismas y a
celebrar reuniones pacíficas.
Somos un grupo Responsable en el modo de distribución de nuestro tiempo en la realización de nuestros deberes y tareas, como también responsables de nuestra conducta ante nuestros compañeros de estudio y ante la sociedad.
PRINCIPIOS
En
ética,
los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser
humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como,
por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás
personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
Los
principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los
puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la
historia de la humanidad.
Immanuel Kant
fundamenta la ética en la actividad propia de la razón
práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la
idea de una determinación general de la voluntad
que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son
subjetivos o leyes si son objetivos.
Los
principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha
descubierto que son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su
historia, y habiendo descubierto que estas cosas inhibían su propio bienestar,
legisló entonces sobre ellos.
Video sobre los principios morales y éticos.
Principio de autonomía: Principio de respeto
a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones
necesarias para que actúen de forma autónoma. La autonomía implica
responsabilidad y es un derecho irrenunciable, incluso para una persona
enferma. Una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de
enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y
responder por sus consecuencias.
Principio de beneficencia:Obligación
de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del
paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste, por su falta de
conocimientos médicos.
Principio de no maleficencia:
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar
daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no
sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida
humana
Principio de justicia: Tratar
a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las
situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica,
etc.) En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad
entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos
sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las
situaciones de desigualdad.
LOS VALORES
Qué son los valores? Vea el siguiente video.
Los Valores
Morales
son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su
dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada
persona a través de su experiencia.
Por
lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones
buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser
bondadoso, entre otras.
Aun
así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no
está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones,
y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar
acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
Características
de los valores
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay
valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es
divisible.
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias
de las personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas
o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
Transcendencia: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido
y significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la
persona.
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.
Cuáles son los valores morales:
El Amor: El amor
es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y
desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar
virtudes emocionales.
El Agradecimiento:
La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón
o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a
recibir.
El Respeto: Respeto
significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo,
incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto
por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio
ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos
valorar.
La Amistad: La
amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al
otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de
un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la
sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología.
Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la
teoría del intercambio social, teoría de la equidad, las dialécticas
relacionales y estilos de apego.
La Bondad: Es
el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso.
En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el
campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso,
excelente.
La Dignidad:
La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y
políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato
ético.
La Generosidad:
La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede
implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en
necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad:
La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los
atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y
sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad:
Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas
interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones
religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la
ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad.
También es el acto de ser justo y / o equitativo.
La Laboriosidad:
Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad:
La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad:
La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias
acciones.
La Paz:
Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de
conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente
se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a
comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer
en el intento.
La Prudencia:
Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la
razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
La Responsabilidad:
Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea
(asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias)
que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de
integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus
vecinos.
La Tolerancia:
una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.